Investigación de Mercado y Estudios Sociales

viernes, 26 de abril de 2013

INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA



Introducción a la inferencia estadística, definiciones básicas
Para comenzar con esta asignatura debemos partir de construir una definición de los que se entenderá por Inferencia Estadística para los fines del curso, por lo tanto se comenzará este proceso por darle un significado válido a los dos términos o palabras  que la compones el nombre de la asignatura, Inferencia y Estadística

Inferencia: Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) define inferencia como “(De inferir). 1. f. Acción y efecto de inferir” y define la palabra inferir como “(Del lat. inferre, llevar a). 1. tr. Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. U. t. c. prnl. 2. tr. Llevar consigo, ocasionar, conducir a un resultado. 3. tr. Producir o causar ofensas, agravios, heridas, etc.”
Como puede apreciarse el significado 1 y el 2 son los que se aproximan o van a servir para establecer una definición de Inferencia Estadística y es el primer significado es que aporta la mejor aproximación.
Así en primer lugar se tiene como inferir: “Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa” (DRAE, 2001)

Por otra parte el mismo DRAE contiene los siguientes significados para la palabra estadística: 1. f. Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas. 2. f. Conjunto de estos datos. 3. f. Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.

Como se puede apreciar, el primer significado se refiere al estudio de datos cuantitativos de diversos géneros de la población, mientras que el segundo significado se circunscribe al conjunto de datos y el tercer significado agrega que la estadística es una rama de la matemática, utiliza datos cuantitativos, obtiene inferencias en probabilidad. Por lo tanto se tomará este último significado, para en combinación del significado de inferir hacer una construcción preliminar de una definición para el nombre de esta asignatura.

Así, Inferir “Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa”
Y, estadística “Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades”
Pueden combinar estos dos significados para construir la siguiente definición preliminar: Estadística Inferencial es la rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa y obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades. Definición que tiene muy poco sentido pero que para comenzar es un buen inicio para ir dándole forma concreta al significado válido para el curso.

En este sentido se emplearán definiciones aportadas por otras autores, buscar elementos comunes y nuevos aportes para construir el significado definitivo de Estadística Inferencia.
Por una parte Rivas, (2000) dice que la Estadística Inferencia o Inductiva “es la que trata de estimar las características del universo estadístico o población total a través del estudio de una parte de este universo”
Igualmente, Pestaña (1996) define Estadística Inferencial o Inductiva como “la estadística que tiene por objeto estimar las característica de una población a partir de los datos referentes a una muestra”.

En este contexto Chao (1999) dice que la “Inferencia Estadística es el proceso de hacer predicciones acerca de un todo o tomar decisiones al basarse en la información contenida en una muestra”.

Tomando los elementos comunes de estas definiciones se construye la siguiente definición

Estadística inferencial es la rama de la estadística que se encarga de estudiar los procesos mediantes los cuales es posible estimar y hacer predicciones del comportamiento de una población o universo estadística, con base a los resultados obtenidos de una muestra o fracción representativa de dicho universo.
A su vez, la estadística inferencia estadística comprende los métodos de muestreo, la teoría de estimaciones y las pruebas de hipótesis estadística

Muestreo, descripción y Tipos

Van a existir ocasiones en que no es posible o conveniente observar a todos los elementos del universo o realizar un censo por varios motivos, los cuales pueden ser:

-       No se dispone del los recursos económicos y financiero para cubrir toda la población.
-       El tiempo del cual se dispone para tomar una decisión es muy corto.
-       La población se encuentra demasiada dispersa sobre un espacio geográfico y algunos de sus elementos se encuentra en sitios remotos o de difícil acceso.
-       El proceso de observación es destructivo para el elemento observado y se hace imposible estudiar a la población completa.

Así, cuando se presenta alguna de estas circunstancias o razones de peso para el investigador, se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de la población. El muestreo es por lo tanto una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

Por lo tanto, la muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son importantes para la investigación. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe reflejar lo más aproximadamente, las similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las características de ésta.

Cabe destacar que con las estimaciones obtenidas a partir del uso de muestras es muy probable que se cometan algunos errores, los cuales pueden ser errores muestrales y errores ajenos al muestreo.
Los errores más comunes que se pueden cometer son:
1.    Hacer conclusiones muy generales a partir de la observación de sólo una parte de la Población, se denomina error de muestreo.
2.    Hacer conclusiones hacia una Población mucho más grandes de la que originalmente se tomo la muestra.
3.    Error de Inferencia. En la estadística se usa la palabra población para referirse no sólo a personas si no a todos los elementos que han sido escogidos para su estudio y el término muestra se usa para describir una porción escogida de la población.

Tipos de Muestreo

Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y métodos de muestreo no probabilísticos.

Muestreo probabilístico

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.
Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos se encuentra los siguientes tipos

1.    Muestreo aleatorio simple
El procedimiento empleado es el siguiente: Primero se asigna un número a cada individuo de la población y segundo a través de algún medio mecánico, ya sean bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u computadora, etc. se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que se está estudiando es muy grande.

2.    Muestreo aleatorio sistemático
Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k = N/n.

El número i que se emplea como punto de partida será un número al azar entre 1 y k. El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k) puede introducirse una homogeneidad que no se da en la población.

Imagínese que se está seleccionando una muestra sobre listas de 1.000 individuos en los que los 50 primeros son varones y los 50 siguientes mujeres, si se emplea un muestreo aleatorio sistemático con k = 100 siempre se seleccionarán o sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber una representación de los dos sexos.

3.      Muestreo aleatorio estratificado
Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí o estratos que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica, se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.

De este modo, lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse que todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un conocimiento detallado de la población. Tamaño geográfico, sexos, edades, entre otras.

Es por eso que la distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos:
-       Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales.
-       Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso o tamaño de la población en cada estrato.
-       Afijación Óptima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se considera la proporción y la desviación típica.
Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación.

4.    Muestreo aleatorio por conglomerados
Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la población. En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que se llamarán conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, un estado del país, un municipio o una parroquia, son conglomerados naturales.

En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de muestreo por áreas.
Así, el muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados, el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.

Métodos de muestreo no probabilísticos

A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, estimaciones inferenciales sobre la población, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

En general, se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa. En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por ejemplo los estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población.

Entre los métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados en investigación se encuentran:

1.    Muestreo por cuotas
También denominado en ocasiones accidental. Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población o de los individuos más representativos o adecuados para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.

En este tipo de muestreo se fijan unas cuotas que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Maracay. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.

2.    Muestreo intencional o de conveniencia
Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras representativas mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.
También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tienen fácil acceso, los profesores universitarios emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos.

3.    Técnica de Bola de nieve
Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones marginales, delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, en aquellos casos en que las características a ser observadas o las características mismas del observado no son comunes y fáciles de encontrar en la población, como buscar músicos, lectores de cierto material bibliográfico, deportistas o amantes de ciertos deportes extremos, entre otros.

4.     Muestreo Discrecional
A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio.


Ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de muestreo probabilístico

Tipo de Muestreo
Características
Ventajas
Inconvenientes
Aleatorio simple
Se selecciona una muestra de tamaño n de una población de N unidades, cada elemento tiene una probabilidad de inclusión igual y conocida de n/N.
Sencillo y de fácil comprensión.
Cálculo rápido de medias y varianzas.
Se basa en la teoría estadística, y por tanto existen paquetes informáticos para analizar los datos
Requiere que se posea de antemano un listado completo de toda la población. Cuando se trabaja con muestras pequeñas es posible que no represente a la población adecuadamente.
Sistemático
Conseguir un listado de los N elementos de la población
Determinar tamaño muestral n.
Definir un intervalo k= N/n.
Elegir un número aleatorio, r, entre 1 y k (r= arranque aleatorio).
Seleccionar los elementos de la lista.
Fácil de aplicar.
No siempre es necesario tener un listado de toda la población.
Cuando la población está ordenada siguiendo una tendencia conocida, asegura una cobertura de unidades de todos los tipos.
Si la constante de muestreo está asociada con el fenómeno de interés, las estimaciones obtenidas a partir de la muestra pueden contener sesgo de selección
Estratificado
En ciertas ocasiones resultará conveniente estratificar la muestra según ciertas variables de interés. Para ello debemos conocer la composición estratificada de la población objetivo a hacer un muestreo. Una vez calculado el tamaño muestral apropiado, este se reparte de manera proporcional entre los distintos estratos definidos en la población usando una simple regla de tres.
Tiende a asegurar que la muestra represente adecuadamente a la población en función de unas variables seleccionadas.
Se obtienen estimaciones más precisa
Su objetivo es conseguir una muestra lo más semejante posible a la población en lo que a la o las variables estratificadoras se refiere.
Se ha de conocer la distribución en la población de las variables utilizadas para la estratificación. 

Conglomerados
Se realizan varias fases de muestreo sucesivas (polietápico)
La necesidad de listados de las unidades de una etapa se limita a aquellas unidades de muestreo seleccionadas en la etapa anterior.
Es muy eficiente cuando la población es muy grande y dispersa.
No es preciso tener un listado de toda la población, sólo de las unidades primarias de muestreo.
El error estándar es mayor que en el muestreo aleatorio simple o estratificado.
El cálculo del error estándar es complejo.

Errores estándares de algunos estimadores.Fuente: Tomado de Chao, Lincoln (1999) Estadística para las Ciencias Administrativas. Colombia. McGraw-Hill. Página 196

Propiedades deseables de un estimador

Estimación de parámetros

-       Estimar: Proceso que consiste en encontrar una función de las variables aleatorias de una muestra, tal que al ser evaluada con los valores obtenidos en la selección y extracción de la muestra, da un valor que refleja adecuadamente el valor del parámetro poblacional.
-       Estimador: Es una función de las variables aleatorias que componen la muestra aleatoria y representa una característica de la población.
-       Estimación: Es una función particular de las observaciones de la muestra, es decir que es el cálculo del estimador para una muestra en particular.
La estimación estadística se divide en dos grandes grupos: la estimación puntual y la estimación por intervalos.

La estimación puntual

-       Consiste en obtener un único número, calculado a partir de las observaciones muestrales, y que es utilizado como estimación del valor del parámetro q. Se le llama estimación puntual porque a ese número, que se utiliza como estimación del parámetro q, se le puede asignar un punto sobre la recta real.

La estimación por intervalos

-       En esta estimación se obtienen dos puntos, un extremo inferior y un extremo superior, que definen un intervalo sobre la recta real, el cual contendrá con cierta seguridad, o nivel de confianza, el valor del parámetro q.
A continuación en la Figura Nº 1 se presenta un esquema de la estimación puntual, en donde la población viene representada por su función de distribución F(x; q), siendo q el parámetro poblacional desconocido que tomará valores en el espacio paramétrico W y la muestra aleatoria de tamaño n, está compuesta por las n variables aleatorias X1, X2, ..., Xn

Propiedades de un buen estimador

Para poder utilizar la información que se tenga de la mejor forma posible, se necesita identificar los estadísticos que sean buenos estimadores. En este sentido, existen cuatro criterios que se suelen aplicar para determinar si un estadístico es un buen estimador; insesgamiento, eficiencia, consistencia y suficiencia.
Es bueno destacar que además de las propiedades que se acaban de mencionar para un buen estimador, existe otra que en cierta forma comprende conjuntamente con las propiedades de insesgamiento y eficiencia. Se trata del Error Cuadrático Medio.

Error cuadrático medio

Sea T un estimador del parámetro q, el cual es desconocido. El Error Cuadrático Medio de T, denotado ECM(T), se define como el valor esperado de  (T - q)2. Esto es:
ECM(T) = E[(T - q)2]

¿Cuál es la información que proporciona el Error Cuadrático Medio?



Receta para perder 700 mil votos

El resultado electoral del 14 de abril era cualquier cosa menos previsible. La cuenta final dio ganador a Nicolás Maduro por un margen cercano al 2%, muy pequeño para nuestro gusto, sin duda.

Ya con el 99,34% de los votos y una abstención de 20%, el resultado es:

Maduro: 7.575.506
Capriles: 7.302.641


Es decir, 14.878.147 votos.

En octubre del año pasado el resultado fue el siguiente:

Chávez: 8.191.132
Capriles: 6.591.304


Para 14.782.436 votos.

En resumen, dado que el número de votos es casi idéntico y para ambos procesos se usó el mismo padrón electoral, podemos afirmar con cierta libertad que los 700 mil votos que perdió el chavismo fueron transferidos, trasvasados a Capriles en apenas 6 meses. ¿Por qué?

Ciertamente la ausencia del líder fundamental del proceso, Hugo Chávez, había abierto un boquete desde mucho antes de su muerte física. Su discurso con instrucciones claras de elegir a Maduro fue una despedida y los venezolanos así lo sentimos. Se trató de un asunto de esperanza y fe el que creyésemos posible un regreso al poder. La confianza en el líder que parecía superarlo todo. Sólo la muerte le ganó.
Pero este texto tiene que ver con lo ocurrido después del 5 de marzo y no con la situación previa. Si alguien desea comprender mejor la situación de la revolución en los últimos años, recomiendo leer el texto Por qué ganamos de vaina, o por qué de vaina perdimos, de Juan Gómez Muñoz, que en lo personal me agradó mucho. Sin poner en duda la veracidad de lo afirmado allí, creo sin embargo, que esa situación existía el 7 de octubre de 2012 y que la caída de los votos, por lo tanto, no corresponde solamente a esas razones.

Continuemos nuestro análisis:
Tras las largas exequias del presidente Chávez, se abrió súbitamente el período electoral que llevaría a Maduro a la presidencia con un margen estrechísimo, tomando en cuenta las grandes victorias a las que nos habíamos acostumbrado.

Un mes entero de encuestas daban como ganador a Maduro con 10% a 18% de ventaja, destacándose los trabajos de Hinterlaces y de Datanálisis. Las imágenes se explican por sí mismas. Esta encuesta de Hinteraces se hizo antes de la muerte del presidente, y fue publicada a finales de febrero.




Esta otra se hizo en marzo de este año.


Pero incluso, Washington, por medio de la CIA, había vaticinado el triunfo de Nicolás Maduro:


(Washington, 11 de abril. EFE).- El director nacional de inteligencia de Estados Unidos, James Clapper, auguró hoy el triunfo del candidato chavista, Nicolás Maduro, en las elecciones venezolanas el próximo domingo, y dijo creer que continuará la misma línea política que su predecesor, Hugo Chávez.“Con una cómoda ventaja en las encuestas, se espera que gane Maduro y probablemente continuará en la tradición de Chávez”, señaló en una audiencia ante el Congreso.

Entonces el resultado es muy raro. Es, siguiendo la lógica y el histórico de las elecciones venezolanas, más o menos inexplicable que a última hora esa diferencia que se esperaba, de 10%, desaparezca. Son 700 mil votos que cambiaron de lugar en cosa de 6 meses. O mejor EN COSA DE UNA SEMANA. Por que las encuestas del domingo anterior a las elecciones también le daban un margen decente a Maduro. En los últimos días aparecieron señales de que Maduro había perdido cerca de 8 puntos de ventaja durante la brevísima campaña.

¿Cuáles son las causas de ese cambio tan violento, tan raro?

El factor primario es la falta del presidente Chávez, pero estoy seguro de que hemos cometido graves errores en la conducción de la campaña, que gravitó de manera casi definitiva en contra de nuestro candidato.

Hay que tener en cuenta que la Revolución Bolivariana no ha hecho el trabajo ideológico que debió hacer; no hay escuelas de formación en el socialismo y los intentos organizativos en ese sentido han sido breves, debido a las múltiples reorganizaciones que ha exigido el proceso, pasando incluso por cambios de partido político (MVR a PSUV; Causa R a PPT, MAS a Podemos, etc...). O por cambios de formas de organización interna: Coordinadoras Bolivarianas, Coordinadoras Patrióticas, Unidades de Batalla Electoral, y muchas otras. Sólo el Partido Comunista Venezolano ha permanecido incólume en todas estas circunstancias, e incluso se mantuvo firme cuando se le llamó a integrarse al PSUV.

Hay que tener en cuenta que salimos directamente del duelo por el fallecimiento de Chávez, a la proclamación de Maduro como candidato presidencial, en medio de una orgía electoral. Un día estábamos llevando a Chávez a su panteón, y al día siguiente estábamos en una fiesta de camisas rojas y banderas alzadas, frente al CNE, con música a todo trapo y gran alegría. Tal salto fue incongruente, fue difícil de asimilar.

El candidato de oposición había cometido un serio error: llamó despectivamente "autobusero" a Maduro, menospreciando su condición, su clase. Esa clase a la que ofendió fue la que siempre realzó Chávez. Desde siempre, el proceso Bolivariano se caracterizó por reivindicar la dignidad del más pobre, del invisibilizado, del más débil en la escala social. Por eso Maduro y su equipo, inteligentemente, hacen la campaña a bordo de un autobús; dejando claro que es un orgullo venir de bien abajo y llegar a ser presidente de la República. Eso es prueba de que hay una revolución en marcha.

El autobús del progreso terminó siendo manejado por Nicolás Maduro


La oposición encajó el golpe y comprendió que esa no era la vía. Que había que acercarse a la clase menos favorecida; al votante que apoyaba a Chávez por identificación natural y no por aspiración a cargos o segundas intenciones. Entonces decidieron mimetizarse. Confundirse con el enemigo; si no puede contra él, únetele.

En cambio, el comando Hugo Chávez, creyendo que tenía en sus manos la ventaja que ofrecían las encuestas, quiso morder un pedazo aún mayor de la base electoral, y se planteó un acercamiento a otro público; a los seguidores de las estrellas de TV, de una población de bajos recursos y de clase media que sigue viendo con buenos ojos la idea de llegar por medio de emprendimientos individualistas el American Way of Life.

Esa gente había que traerla para acá, y por eso el chavismo, ahora sin Chávez, acepta rápidamente entre sus filas a nuevos actores (nunca mejor dicho): Layla Succar, Omar Acedo, Roberto Antonio, Winston Vallenilla, Roque Valero, "El Potro" Álvarez, y otros artistas famosos provinientes de la Televisión Comercial. Su llegada a las filas del chavismo es bienvenida por la población; en principio se les ve como gente que después de mucho andar, se han dado cuenta de que la opción de izquierda no es tan mala como se la habían pintado. Pero pronto se comete lo que considero el peor error comunicacional en la historia de la Revolución Bolivariana, y vaya que hemos cometido muchos.

Una campaña ajena y excluyente

La campaña se centró en el electorado no convencido, como habíamos comentado antes. Por eso se privilegió a los personajes de la farándula y prácticamente desaparecieron de la campaña los colectivos que tradicionalmente acompañaron a Chávez. El grito de "familiaaaaaa" que Winston copió groseramente de Cheo Feliciano, y que hizo famoso en la pantalla de RCTV; y luego en La Guerra de los Sexos, por Venevisión, ya era un indicio de que nuestra querida Revolución Bolivariana se convertía en una revolución farandulera.

Las dos semanas de campaña transcurrieron a un ritmo incesante de presentaciones de estos artistas en decenas de escenarios en todo el país. No sabemos si hubo convenimientos económicos, pero cuesta creer que estos neocamaradas se hayan presentado tantas veces en un tren de trabajo tan duro sin agarrar ni un bolívar. Así, fueron protagonistas de una campaña que no se parecía al chavismo.

Llevábamos años, 14 años, diciendo que los medios de comunicación privados estaban enviándonos mensajes insulsos, banales; que los medios privados querían convencvernos de ser quienes no somos; de borrar nuestra identidad nacional, y ese discurso, impulsado por Chávez, era coherente con la presentación del llanero Cristóbal Jiménez, de la india Dilia Waikarán, del negro Antonio Machuca, de los muchachos de La Cantera; era coherente con la memoria del Carrao y de Eneas Perdomo; era coherente con Florentino y El Diablo en voz de Vidal Colmenares, con el sabor de Francisco Pacheco, con el oriente de Hernán Marín y de Cecilia Todd. Había una coherencia tremenda entre el discurso y la acción revolucionaria en la reivindicación de lo venezolano y lo latinoamericano.

Ya para el diario Ciudad CCS, antes de la campaña, escribi al respecto lo siguiente; cito:

Chávez planteó en 2004 una frase aún vigente: “No hay herramienta, en verdad, como la cultura , para lograr esa recuperación de conciencia, resurrección de pueblos, profundización de quienes hemos sido, quienes somos, y quienes podemos ser…” En el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013) quedó expresa la intención reintegradora en un capítulo llamado “Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña”. Era la primera vez que la cultura era considerada de ese modo en un proyecto nacional.

Fin de la cita

Es cierto que con Chávez también tenían espacio los trovadores, los raperos, los rockeros, los reguetoneros... pero nunca estuvieron en el centro del discurso ni captaron el protagonismo. No; el discurso de Chávez siempre estuvo junto a los valores antes invisibilizados.

¿Invisibilizados por quién? por los medios privados. Por RCTV, Venevisión, Globovisión, Televen y el 90% de las radios a nivel nacional. ¿Usted es indígena? no sale en pantalla. ¿Usted es pobre? tampoco a menos de que sea en el noticiero. ¿Usted es negro? puede salir como sirviente. ¿Usted es revolucionario? Ehm... Usted no existe, a menos de que sea como parte de un grupo violento de círculos armados.

Incorporar a la campaña electoral a los faranduleros de siempre, a los protagonistas de las novelas, a los que colmaban la pantalla chica en la televisión privada, enviaba un mensaje de amplitud, de inclusión: esta revolución es generosa y permite el ingreso de todos; pero hay una gran diferencia entre dejarlos entrar y hacerlos protagonistas de la campaña.

Darles la batuta en los escenarios desdijo en dos semanas todo el discurso planteado en 14 años. ¿Ahora esta gente, que maneja en sus cuentas decenas de millones al mes, tiene mayor protagonismo que los héroes anónimos (hasta cuando anónimos) de los consejos comunales? ¿Ahora esta gente es más importante que los millones que hicimos 10 horas de cola, para ver a Chavez en la Academia Militar durante 2 segundos?
Algunos justificarían: "bueno, yo no sé cantar; pero ¿por qué no está de primerito Cristóbal Jiménez que era el amigo de Chávez? ¿Por qué esta campaña se aleja tanto de nuestros ideales bolivarianos? ¿Por qué Maduro permite esto?"

Resulta profundamente incoherente la imagen de Winston Vallenilla (o la de Roque o cualquiera de los otros) llamándonos a votar por la revolución. ¿De cuándo a acá este tipo es revolucionario? resonó en la cabeza de muchos ¿y por qué ahora, y no hace 5 años? Pero sobre todo, vale la pena preguntarse cuánta gente pensó que los conductores del proceso; los responsables de darle continuidad a la revolución de los pobres, de los pataenelsuelo, ahora preferían a los muñequitos de la TV antes que a los que siempre le habían cantado. Era una puñalada por la espalda a los amigos de siempre. Como dice un amigo mío: está bien que entren, pero que hagan su cola, que nosotros tenemos años aquí. Francamente no me imagino a Roberto Antonio, El Potro, Roque Valero u Omar Acedo entonando Yankee go home, de Alí Primera.

Habíamos excluído de nuestro discurso nada más y nada menos que a Alí Primera.
Winston Vallenilla estuvo en RCTV hasta el último día de transmisión por señal abierta


Y se volteó la tortilla

Dejamos de ser una revolución fáctica y legal, con un discurso basado en los hechos y en el impulso de las leyes para crear nuevas realidades, para convertirnos en una revolución mediática. ¿Y no es en lo mediático que la oposición tiene experiencia y ventaja?

Exactamente. La oposición se dio cuenta de ello, y la gente que dirigía la campaña de Capriles, tras el éxito obtenido en octubre con la gorra tricolor que fue diseñada en 2004 por la gente de Clase Media en Positivo (clase media con Chávez), decidió jugar a la confusión. Es así como aparecieron en la campaña publicitaria de Capriles piezas idénticas a las del chavismo, comenzando por el nombre del comando: Simón Bolívar; el uso de chaquetas y camisas tricolor por parte del candidato; la utilización de la firma del Libertador, la creación de un grupo llamado "Revolucionarios con Capriles" e incluso una banda tricolor para el brazo, idéntica a la usada por el chavismo antes de la campaña para expresar luto por la partida física del presidente Chávez.
Brazalete de oposición imita el usado por el luto

Me pregunto si es legal usar la firma de Simón Bolívar en una campaña electoral

Capriles usa el logo "Bicentenario" que identificó al gobierno en 2010

Todo esto generó la acusación, claramente con fundamento, de que la oposición estaba copiando los símbolos del chavismo; incluso en las redes sociales se distrajo al público diciendo que la copia era resultado de la falta de imaginación y que ese mimetismo sólo rartificaba que el chavismo era positivo. Mucha gente debe haber pensado seriamente que Capriles estaba dispuesto a darle continuidad a las misiones bolivarianas, dado que su discurso apuntaba hacia allá y las imágenes de él y de su comando se parecían a los del chavismo.

Capriles llegó al paroxismo al ofrecer la nacionalidad venezolana a los médicos cubanos. Este anuncio no podía estar dirigido a los beneficiarios de la medida porque ellos no son votantes, así que se trató de unan oferta desestabilizadora, que buscaba propiciar la deserción masiva de los médicos antillanos en nuestra tierra, y que apuntaba al fin de la Misión Barrio Adentro dada la obvia reacción que tendría el Gobierno cubano ante una medida de ese tipo.

Sin embargo, todos estos elementos hubiesen quedado como una tomadura de pelo por parte de la oposición de no ser por el extraño giro de la campaña de Nicolás Maduro. El presidente en funciones y candidato se empeñó en repetir que él es hijo de Chávez. También manifestó su espiritualidad al plantear que sentía que Chávez le hablaba de alguna manera, en forma de un pájaro.

Aunque sabemos que ambos planteamientos son metafóricos, y que en realidad todos los revolucionarios hemos sentido en Chávez a un padre en algún momento, el comentario perdió sentido a fuerza de repetirlo. Era incompatible el manifestar pesar por la pérdida del mentor, y al mismo tiempo burlarse de la obsesión caprilista con el famoso "Nicoláaaaaas", y hacer del cuento una burla con musiquita.

La saturación mediática atentó contra el verdadero mensaje, el que realmente hacía falta: ratificar el Plan de Gobierno de Chávez y añadirle los aportes que en su experiencia como presidente encargado había podido recabar Maduro. En cambio, el plato fuerte del PSUV en esta campaña orbitaba entre la lástima por el huérfano y una extraña alegría que convocaba a merengueros de los 90 y a artistas más recientes en un pasticho intermedio entre una telenovela de Delia Fiallo y la Guerra de los Sexos.
No es fácil distinguir si esta imagen pertenece a la Orquídea de Oro o a una campaña política




Con respecto a los elementos espirituales, Maduro también abusó del uso de Cristo. Era poco creíble, dado que él es seguidor de Sai Baba, verlo con un cristo y una "estampita" de Chávez en la mano. Es bien conocido que el presidente Chávez era un católico ferviente, y también que hacía frecuentes alusiones a los espíritus de la sabana (léase las ánimas benditas), así que con Maduro la fórmula también debía funcionar.

Maduro no es Chávez; tiene que ser Maduro.

Todos los elementos en el discurso y en el quehacer del presidente Chávez son coherentes. El muchacho de Sabaneta que vendía arañas es compatible con el que cree en Cristo y también en las ánimas. El joven del llano que procura labrarse un futuro en el beisbol y el que termina quedándose en la Escuela Militar son coherentes. El que se alzó en armas y el que se hizo responsable de todo lo que vino después, también.

Nicolás no es Chávez; de acuerdo, pero Nicolás tiene una personalidad y un historial de vida que lo convierten nada más y nada menos que en el primer presidente extraído de la clase obrera en la historia entera del país. Chávez mismo, con toda su humildad de trabajador de la Patria, procede del ámbito militar. Maduro tampoco ha tenido la oportunidad de demostrar si puede o no gobernar con coherencia. Por lo pronto, la campaña ha sido un fiasco total y costó una enorme cantidad de votos.

Ahora hay que gobernar, con coherencia y eficiencia, porque en tres años habrá referendum, y ahí los venezolanos nos volveremos a contar. Si los mensajes y las acciones no coinciden, la oposición ya tiene muy clara la estrategia y está mejor capacitada en lo mediático para enfrentarnos.

Siguiendo a Sun Tzu, hay que conocer bien el terreno, y nuestro campo de batalla, claro está, no puede ser la pantalla de TV. Nuestro campo de batalla está en la calle, en la gestión, en el buen servicio público y en el buen trato al ciudadano de a pie. Nuestra batalla está en la inclusión que jamás, jamás, la oposición podrá ofrecer.

Habrá que cumplir la promesa de gobernar con el pueblo y en la calle, y esa es la única forma en que remontemos la cuesta.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167174&titular=receta-para-perder-700-mil-votos-